miércoles, 27 de febrero de 2013

problema de la causalidad

Hume era un filósofo empirista, esta corriente filosofica afirmaba que el origen del conocimiento es la experiencia, y que el conocimiento es el conocimiento de ideas. Al clasificar los elementos del conocimiento en impresiones e ideas, Hume sienta las bases del empirismo más radical introduciendo un método para saber si una idea es verdadera: comprobar si procede de alguna impresión, si no es así será una ficción. Esto da lugar a la afirmación de que nuestros conocimientos están limitados a las impresiones.
  Con este método Hume derriba el concepto de causalidad. Antes de llegar a esta conclusión explicará que la causalidad es una relación (como la relación entre fuego>calor, deporte>salud...). Sin la relación causal nuestro conocimiento quedaria limitado a impresiones e ideas. Sin embargo, no es una relación de ideas, ya que si así fuera se podría predecir todos los fenómenos con anterioridad, luego es una cuestión de hecho, basada en la experiencia y la observación. Teniendo en cuenta la relación causa-efecto se dan ciertas circunstancias que pueden dar lugar al pensamiento de una relación causal necesaria, como: Contigüidad espcaio-tiempo (causa y efecto se producen en un espacio y tiempo próximos), Prioridad (la causa es anterior al efecto), y Conjunción constante ( causa y efecto pertencen al pasado). Sin embargo, de esto sólo se deduce que puede producirse algo y al rato otra cosa, pero no encontramos en ello una conexión necesaria.
  A partir de aquí encontramos que esto que parece necesario se explica por el hábito o costumbre, se produce una precipitación de nuestra mente ante hábitos anteriores; ante cualquier fenómeno, es posible imaginar otro efecto, y todo lo que es posible no es necesario.
  Dicho esto, vemos que aún así, encontramos seguridad en ciertas afirmaciones futuras, esto es a causa de que estamos convencidos de la regularidad de la naturaleza, la cual tampoco es fiable, ya que no se puede llegar a tener una seguridad absoluta de ello al ser indemostrable experimentalmente, por lo que es también una creencia, que sólo es justificada psicológicamente pero necesaria para que la vida funcione.
 Finalmente, Hume presenta la causalidad como una relación, no necesaria, en la que confiamos por hábito y convencidos de la regularidad de la naturaleza, aunqe ésta sea solo una creencia que tampoco puede justificarse mediante la razón, sino sólo psicológicamente.

martes, 26 de febrero de 2013

critica de Hume a la metafísica

Los racionalistas proponían una ontología, un modelo de la realidad; Descartes por ejemplo consideraba que la realidad se divide en tres substancias "yo, dios, y el mundo". Los empiristas, y en este caso Hume, van a negar la construcción de esa metafísica. Hume no va a negar la existencia de la realidad, el mundo, del dios o del yo, simplemente descartará que pueda ser concocido.
  Comienza criticando la idea de substancia ya que se supone que es la esencia de una cosa, sin embargo no hay un conocimiento sensible que la respalde, por lo que es una idea construida por la imaginación. Lo único que se puede decir que existe son las impresiones, el conjunto de las mismas se denomina fenómeno, por lo que la realidad quedará reducida al conjunto de fenómenos de los que tenemos experiencia através de las impresiones.
  La idea del yo tampoco se puede reducir a ninguna impresión sensible, ni aun conjunto de impresiones, por lo que tampoco se puede conocer. Hume afirma que no podemos ir más allá de las impresiones ya que no somos una conciencia, sino un conjunto de impresiones e ideas. La idea de la existencia de un "yo, una mente, o una conciencia", no puede ser objeto de conocimiento, sino de creencia, la cual no es fiable.
  El mundo se percibe del mismo modo que el "yo", es una creencia, cuyo origen está en la continuidad y la coherencia de  las impresiones externas. A fuerza del hábito y costumbre, la imaginación crea una realidad externa, que parece coherente ya que parece seguir ciertas reglas espacio-temporales; sin embargo, todo esto es ficción, no es un conocimiento verdadero.
  Hume no puede defender la idea de Dios si quiere ser coherente con sus tesis, por lo que al no poder definir el origen real de las impresiones, afirmará que simplemente no se peuden conocer.
  En conclusión, se basa simplemente en la experiencia como unico conocimiento verdadero, y definirá como suposición o creencia aquello que esté fuera del conocimiento de las impresiones.

el problema del conocimiento de Hume

  Hume es un filósofo empirista. El empirismo se basa en afirmar que el conocimiento tiene su origen en la experincia. Él junto con los demás empiristas, destacando también a Locke y Berckley, defenderán a su vez, que el conocimiento es conocimiento de ideas, que el conocimiento humano es limitado y criticarán la metafísica imperante hasta el momento.
   Presentará el conocimiento de las representaciones de las cosas a través de la experiencia, a las que llamará percepciones. Hay dos clases de percepciones: las impresiones (son vivas e intensas) y las ideas(débiles y borrosas); las ideas son copias de las impresiones, se produce una idea cuando antes ha habido una impresión. Las impresiones también se distinguen entre simples y complejas. Las simples, son las unidades más simples de la percepción (colores, olores..); las complejas son un conjunto de impresiones simples (árbol...). Además, se distinguen impresiones de sensación( que provienen de los sentidos externos y se refieren a objetos exteriores a nuestra mente) y de reflexión (provienen de los sentidos internos, como los sentimientos..). Las ideas, al ser copias de impresiones pueden ser por tanto, simples o complejas. Sin embargo muchas pueden no ser copias de impresiones, sino una asociación de varias ideas, estas serán siempre complejas.
  Después de advertir esto, Hume busca el origen de estas ideas y representaciones, y acepta un único origen que es la experiencia. Este será el primer  principio del conocimiento humano. Como consecuencia sólo será conocimiento aquellas ideas que podemos reducir a las impresiones simples de las que proceden, y el resto solo ficción de la imaginación.
  Centrándose nuevamente en las ideas, afirmará que aparecen de dos modos: a través de la imaginación (crea ideas nuevas, aparentemente relacionadas con la realidad, pero que únicamente son una mezcla de unas ideas con otras), y de la memoria (repite una impresión simple o compleja del pasado). Las reglas por lad que se rige la imaginación pueden ser: la semejanza (une las ideas que tengan cierto parecido), la contigüidad (une las que se presentan en el espacio y tiempo a la vez o contigüas), o la causa-efecto (relacionadas por una causalidad, un fenómeno que produce un efecto).
  Hume afirma también que todo conocimiento es conocimiento de relaciones entre ideas, y que hay dos tipos de relaciones que pueden ser : relaciones entre ideas (relaciones establecidas a partir del análisis racional, dan lugar a afirmaciones necesariamente verdaderas pero que no afirman nada del mundo, como la lógica y las matemáticas); Cuestiones de hecho (dan lugar a afirmaciones verdaderas a partir de la experiencia sobre el mundo, son contingentes, no necesarias).
  Así concluimos con el hecho de que las ideas e impresiones proceden de la experiencia, y todo lo demás es simplemente imaginación. Y que no se pueden dar verdades absolutas sobre el mundo ya que lo contrario a una cuestión de hecho será siempre posible.

martes, 5 de febrero de 2013

La ontología cartesiana

  Descartes se encuentra en la época del racionalismo, un nuevo pensamiento que se basa en la plena confianza en la razón. una vez formulado el método mediante el cual descubría las tres realidades fijas; pretende mediante la aplicación del mismo, construir una nueva ontología, ya que la ontología aristotélica no respondía a la visión de la realidad planteada por la Nueva Ciencia y la ciencia galileana carecía por completo de una metafisica sobre la que desarrollarse.
  La ontología cartesiana se fundamenta en la sustancia, que es aquello que existe sin la ayuda de ninguna otra cosa. Hay dos tipos de sustancia: la sustancia infinita, Dios; y las sustancias finitas: las almas y cuerpos, que no necesitan de otra cosa que no sea Dios. A cada sustancia le corresponde un solo atributo (su esencia). Las formas en que se disponen las sustancias, se denominan modos. La res infinita tiene como atributo la perfección, pero no tiene modos; la res cogitans, tiene como atributo el pensamiento, y ademas es inmaterial y creado, como modos tendria el afirmar, negar,dudar.. La res extensa se define por el atributo de la extensión, sus modos serian los que Descartes llama cualidades primarias (objetivas) como la magnitud, la figura, la situacion.. y las cualidades secundarias son subjetivas, producto de la imaginación (colores, olores, sabores..).
  Como vemos Descartes ha dividido la realidad en tres substancias, y estas se regirán por leyes tambien diferentes (excepto la res infinita). Dejará que sea la teología quien especule en el ámbito de Dios pero sólo en ese aspecto. La res extensa, se rije por un gran mecanismo, Dios no interviene en este movimiento, solo lo creó y lo puso en funcionamiento. El estudio de este mundo sera exclusivo para la ciencia, creando así un modelo filosófico (una ontología) que suministre un fundamento a las investigaciones de físicos, químicos y astrónomos del s XVII. Acerca del hombre, que es el único ser en el que se encuentran dos realidades distintas: la res cogitans (pensamiento) y la res extensa (cuerpo),  elaborará una antropología dualista, afirmando que el alma es pensamiento pero no es principio vital, ya que los cuerpos no necesitan de nada que les de vida debido a que son mecanismos. Descartes veía a los animales como autómatas animados carentes de libertad, al mundo como un gigantesco reloj, y al cuerpo humano como un mecanismo más. Sin embargo se plantea el problema de la relación cuerpo y alma, que según él están comunicados mediante la glándula pineal, situada en el cerebro; pero al no ser una explicación muy convincente, recurre a una metáfora alegando que cuerpo y alma se relacionan, pero el alma es de naturaleza distinta al cuerpo.
  Finalmente encontramos que esta ontología cartesiana, corresponderá al modelo filosófico para los científicos que se basa en las tres realidades (res cogitans, res infinita, res extensa) llamadas sustancias, a las que les corresponde un atributo y los modos; y que se rigen por leyes mecanicistas, excepto Dios, quien creó todo, y la res cogitans.

ampliación del método a la filosofía

  Descartes se encuentra en la época del racionalismo, un nuevo pensamiento que derrumba la astronomía aristotélica, y que se basa en la confianza plena en la razón. Buscará un conocimiento que sea absolutamente fiable proveyendo un modelo de realidad a la ciencia y un método a la filosofía. Este método tendrá dos formas  de conocer: por intuición, y por deducción, que se articularán en torno a las cuatro reglas (evidencia, análisis, síntesis, y enumeraxión).
  Descartes lo aplicará a diversas ciencias, principalmente a la s matemáticas. El punto de partida será la aplicación de la primera regla, no dar por verdadero algo sin estar absolutamente seguro de su existencia. Deben ser ideas claras y distintas. Luego aplicará la duda metódica, descartando todas las ideas que sean confusas, por esto decimos que es universal. Es provisional ya que es sólo el principio, no el final; y es metódica ya que se usa para encontrar una realidad simple sobre la que construir otra verdadera pero no simple. También es teorética ya que se limita a dudar de echos fáticos no de moralidad ni religión.
  Para encontrar este conocimiento infalible, avanzará dudando del conocimiento sensible ya que nos puede engañar y por la hipótesis del sueño, no podriamos distinguir entre el sueño y la realidad. A su vez, aunque al principio pensaba de las matemáticas que eran infalibles ya que no nos engañan y resisten la idea del sueño, también las pondrá en duda con la existencia de un genio maligno que pudo haber podido esas ideas en nuetra mente para confundirnos perversamente.
  Esta duda alcanza su solución primero mediante el descubrimiento por "intuición" del "yo" (la res cogitans, que afirma su existencia ya que no podemos dudar que estamos dudando, por lo tanto pensando, por lo tanto existimos (cogito ergo sum); luego de intuir esta realidad, intenta deducir todo lo relativo al mundo y a Dios. Pero antes examinará las ideas de la mente y comprobará si alguna de ellas puede justificar la existencia de un mundo extramental, ante esto, también afirma la existencia de tres tipos de ideas: las adventicias (captadas a partir de los sentidos), facticias (formadas por la imaginación), e innatas (nacen con nosotros, claras y distintas), éstas ultimas son las que se buscan. Encontramos una idea de un ser perfecto e infinito, Dios. Dios existe porqe debe haber una realidad infinita que sea causa de la idea de infinito; también si encontramos una perfección en nosotros es gracias a Dios, pero los defectos son por nuestra naturaleza limitada y mortal, los defectos no proceden de Dios sino de nosotros; además si decimos que Dios no existe sería una contradicción de la idea de perfección ya que no hay nada más perfecto. Cabe aclarar que este no es un Dios personal, simplemente es pura razón. La tercera realidad será la res extensa, el mundo, que se basa en confiaer en que Dios no nos engaña y lo que percibiemos del mundo es verdadero.
  Finalmente todo se reduce a un círculo vicioso en el que demostramos la existencia de Dios por la aplicación de método, pero conocemos las ideas claras fuera del cogito gracias a su existencia.

La duda metódica

Descartes,  va a buscar un conocimiento del que pueda estar completamente seguro, basandose en el nuevo pensamiento del racionalismo, que provoca la caída de la astronomía aristotélica y el resurgimiento de la plena confianza en la razón. Va a proponer un método que haga de la filosofía un conocimiento tan fiable como las matemáticas o la geometría.
  A partir de este método mediante intuición y dedución, y cuatro reglas (evidencia, análisis, síntesis y enumeración), intentará aplicarlo al estudio de diversas ciencias, sobretodo a las matemáticas. El punto de partida será la aplicación de la primera regla del método, no aceptar por verdadero, nada que no sea absolutamente seguro, hay que reconocer ideas claras y distintas. Para encontrar una realidad de la que no se pueda dudar aplicará la Duda Metódica a todos los conocimientos. Esta duda afecta a todas las ideas ante la mínima vacilación, por lo que es universal. También es provisional, ya que a partir de ella comienza el método deductivo, donde se construye una realidad verdadera compleja, a partir de una realidad simple.
  Descartes no pone en duda las ideas de moral ni de religión, no busca problemas, ante todo, los evita; solo aplica esta duda a hechos y no a valores, por ello también es teorética.
 Continuará este proceso de búsqueda, agrupando los saberes, en conocimiento sensible, el cual es engañoso y habrá que rechazarlo ya que no sabemos si engañan siempre, y no se sabe si lo que se percibe puede ser incluso un sueño, ya que no hay criterios que permitan distinguir entre la realidad y la vigilia. También estaría el conocimiento matemático, en primer lugar el más fiable ya que no engaña, y resiste la prueba del sueño, pero también lo pondrá en duda a través de un Dios engañador o genio maligno que pudo ser quien puso en las mentes estas ideas para confundir.
  Esta duda encontrara su respuesta en el descubrimiento de tres realidades, el "Yo" (res cogitans), Dios (res infinita) y el mundo (res extensa).

el problema del método

El método cartesiano aparecerá en una época donde chocan dos tendencias, por un lado esta la que tiene su base en las teorías de Platón y Aristóteles, y por otro la que pretende avanzar hacia un saber llamado "Nueva Ciencia". En el s. XVII surge el Racionalismo, y decae la astronomía aristotélica. Será una nueva corriente filosófica, basada en la razón humana, en las matemáticas, en el uso de un método deductivo, la búsqueda de ideas innatas, aspiración a una ciencia única, el dogmatismo, y presentara el gran problema de justificar que fuera de la mente ocurren exactamente las mismas cosas que dentro de ella.
  Descartes no encontraba ningún conocimiento del que pudiese fiarse, pero va a buscar refugio en la geometría y las matematicas, y va a pretender proveer a la nueva ciencia de un modelo metafísico de ralidad, y proporcionar un método a la filosofía, para así también lograr alcanzar la verdad.
  En este método se consideran dos formas de conocer: mediante una intuición intelectual, cuando conocemos algo de forma inmediata, cuando la razón accede a ideas simples que servirán de base. Y mediante deducción, cuando deducimos a partir de ciertas cosas que ya conocemos, cuando la razón establece nexos entre las ideas, buscando la demostración de nuevos teoremas. Estas dos formas son articuladas en torno a cuatro reglas, las Reglas del Método: la evidencia, no aceptar nada que no sea evidente, captación intelectual inmediata de una idea, y estas ideas deben ser claras y distintas. El análisis, descomponer la realidad hasta alcanzar las ideas primeras de las que no se puede dudar. La síntesis,a partir de las ideas simples ya encontradas volver a construir lo complejo. Y la enumeración, es la comprobación de todo el proceso.
  Descartes dedicó nueve años a aplicar este método a diversas ciencias, especialmente a las matemáticas. Sin embargo, su problema es  encontrar aquello de lo que pueda estar totalmente seguro, por lo que va a analizar los saberes agrupándolos y dudando de ellos. Dudará del conocimiento sensible, ya que los sentidos pueden engañar, y dudará de la experiencia alegando la hipótesis del sueño, que afirma que no se puede distinguir entre el sueño y la vigilia. Afirma que ante la mínima duda ya hay que descartar la verdad. Y aunque pensaba que las matemáticas era el conocimiento más claro y fiable, dudará tambien de éste proponiendo la tesis del Dios engañador, o genio maligno que ha puesto estas ideas para confundirnos.
  Finalmente este metodo encontrará su solución en el descubrimiento de tres realidades fijas, el "yo" como alma (la res cogitans), Dios (la res infinita), y el mundo (la res extensa). La res ogitans es real porque podemos estar seguros de que estamos dudando, por lo tanto pensando, y por lo tanto tenemos alma, y por lo tanto existimos (cogito ergo sum); Dios es real porque ha de haber algo que sea tan perfecto que haya puesto la idea de perfeccion en nuestra mente y eso solo puede ser la perfección maxima. Y el mundo es real porque confiamos en que Dios no nos engaña y las representaciones del mundo son verdaderas.
  Esto se resume en un círculo vicioso donde probamos la existencia de Dios por el método y esta claridad de los conocimientos solo queda justificada por Dios.